miércoles, 24 de enero de 2007


























Títeres, máscaras, sombras dan vida a la increíble y fantástica leyenda guaraní

Este espectáculo fué realizado en Festivales Nacionales e Internacionales (Italia) de teatro y títeres Actúan: Adriana L. Felicia, Livia Vives.

Dirección general y Puesta en escena: Adriana Felicia

Diseño y Construcción de Títeres de Adriana L. Felicia.

Diseño y Construcción de máscaras: Livia Vives

Adaptación del texto:Adriana Felicia

Investigación histórica: Adriana Felicia y Livia Vives

Ambientación Musical: Teo Figueroa.

Fotografía: Alfredo Molinelli

Proyecto Educativo Teatro Didáctico

Presenta:

El teatro en la Educación (Redescubrimiento de nuestras leyendas).

La Flor del Irupé

Adaptación de la leyenda Guaraní homónima de Adriana Laura Felicia

Cuando las costas del litoral no habían sido descubiertas, un pueblo con toda una cultura, creencias y mitos recorría el Paraná; tenia un universo muy diferente instalado en islas que ahora visitamos para disfrutar del sol.

En la necesidad de explicar el origen de las cosas y de los seres, se basan las leyendas. El pueblo guaraní, como otros. Fue pródigo en este tipo de relatos habitados por seres comunes y sobrenaturales

La Obra:

La historia narra el romance entre dos indios guaraníes, Pitá y Morotí, cuyo gran amor provoca la ira de una divinidad que interviene para separarlos. Estos malvados propósitos no pueden contra el amor humano, que trasciende la dimensión de la muerte ya que los protagonistas se transforman en una flor de aroma y colores nunca vistos.

La Puesta:

El hilo conductor es llevado a través de la imagen del juglar, narrador itinerante quien con mínimos recursos da vida a la leyenda, entrelazado con un narrador títere: el "Cachirú", ave mitológica de la región de Santiago del Estero, traído a esta puesta como gran conocedor de historias por estar habitado por almas arrebatadas a los hombres en el momento de su muerte (según cuenta su leyenda), manera que encontró la sabiduría popular para preservar su hábitat de la depredación humana. La articulación del espectáculo esta realizada a través de títeres, máscaras y sombras.

La Propuesta:

La presente obra tiene como objetivo principal actuar como disparador cultural para la discusión entre los niños sobre las distintas culturas indígenas y, en particular, sobre la cultura guaraní, así como también rescatar nuestras raíces y fomentar la investigación sobre las mismas.

Por su parte, la historia en si misma resalta valores tales como el amor humano y la lucha por la justicia.

Al finalizar la representación se realiza un trabajo posterior de apertura a preguntas sobre la leyenda y los guaraníes, desmontaje de la obra y se entrega a docentes o a quién lo solicite una reseña histórica y un glosario guaraní incluyendo las palabras en esta lengua incluidas en el texto de la obra.

Este espectáculo está desarrollado de un modo absolutamente ágil, divertido y educativo tanto para niños como para adultos, con el fin de lograr un acercamiento real e interesante a nuestras leyendas.

La obra ha recibido excelentes críticas por parte del publico y ha sido seleccionada por un jurado integrado por críticos de distintos medios de la ciudad para ser presentada en el festival de invierno de la ciudad .

La Flor del Irupé fue estrenada en Italia en el XI Festival Internazionale del Teatro di Figure "La luna ó azzurra" (San Miniato-Pisa) y el Festival Internazionale del Teatro di Strada "Mercantia" (Certaldo Alto), en calidad de unipersonal. El estreno nacional, en versión modificada para dos actrices y títeres, tuvo lugar en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia en mayo de 1995. A partir de dicha fecha, (y hasta el día de hoy) se ha representado en distintas salas (teatrales, escuelas y barrios) de la ciudad de Rosario, (como así también en otras localidades)

En el año 1996, fue presentado ante el jurado de Necochea quedando seleccionado como 1º grupo suplente.

Se presento también en el: Vº Encuentro Nacional de Teatro Popular de Santa Fe Julio 1999, el Iº Festival Internacional para la infancia y la adolescencia de Rocha - Uruguay y en el Festival Internacional de Teatro y Títeres Infantil de Jujuy: Fitjuy 2002.

Breve reseña histórica y glosario

Los guaraníes vivían en una amplia zona (Sur de Brasil, Esté de Bolivia, Noreste de Argentina). En nuestro país llegaron hasta las cercanías de Buenos Aires. Eran nómades, cultivaban pequeñas parcelas de tierra, cazaban y pescaban Se sabe que llegaron a ser un pueblo muy fuerte e incluso impusieron su idioma, ya que los demás pueblos indígenas debían aprenderlo para comerciar con ellos Otra característica suya era que se comían a sus enemigos. Los guaraníes fueron desapareciendo con la llegada de los colonizadores, que los obligaron a realizar duros trabajos y quienes además introdujeron nuevas enfermedades que los fueron diezmando.

En la obra se utilizan muchas palabras guaraníes, las cuales se detallan a continuación con sus respectivos significados.

Irupé: Planta acuática de la familia de las ninfáceas cuyas hojas pueden llega a medir hasta 2 metros de diámetro. Por este motivo se lo suele llamar Plato del Agua

La flor tiene una leve tonalidad rojiza cuando comienza a abrirse por fuera y luego es totalmente blanca.

En guaraní, es una conjunción de dos palabras que puede interpretarse como compañeros abrazados o amantes juntos.

Pitá: Rojo.

Morotí: Blanco.

Í: Agua

Cuña: Mujer.

Payé: Bruja.

Áva-ñapítí: vincha

Añá-membui: ¡Hijo del diablo! Reto, ofensa, en guaraní, remitirla lejos a una

persona.

Paraná: Tan grande como el mar.

Ñande Ru: Uno de los nombres de la divinidad, a veces representada por el colibrí o Picaflor, quien se dice enviaba sus mensajes a través de truenos.

Mburucuyá: Planta con una flor compuesta típica de la zona norte del país que da unos frutos anaranjados comestibles.

Yaguareté: especie de felino similar al puma.

Petei: uno

Mocói:dos

Mhohapy: tres

Camuatí, Camoatí, o Camati: Avispa del delta del Paraná y de la

Mesopotamia Argentina que elabora una miel mucho más dulce de lo que normalmente se conoce.

Las invocaciones ulilizadas por el brujo de la tribu Pegcoé y la bruja de las aguas I Cuña Payé en los embrujos (Payés, en guaraní) son cantos ininteligibles aun para los mismos cantores, en guaraní auténtico. Se dice que es parte del idioma guaraní secreto.

Invocaciones de I Cuñá Payé

Invocaciones de Pegcoé

Gurí, Güirí, Tará,

Guajú sino

Güikí, Güikiguá

Guajá sino

Güikí, Guasinó

Güirí Saguá sino;

Güikí, Guasinó

Ajumé, Guajumé, harú mbajasí

hajasí, hajasí.

Ajumé, Guajumé, harú mbajasí

Ajumé, Guajumé, harú mbajasí

Guajasí, harú mbajasí.

lunes, 22 de enero de 2007













REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

Iluminación :


· 6 Frontales

· 2 Cenitales

· 1 Cuarzo

Audio :

· Reproductor de CD

· 2 micrófonos libres de manos inalámbricos

Espacio Escénico :

Debe ser un lugar con posibilidad de oscurecer.

· 5mts x 5mts (mínimo)

Duración del espectáculo : 1: 00 hora

Tiempo de montaje : 0: 45hora

Tiempo de desmontaje : 0:30 hora

Volumen de la escenografía : 350 dm3 aprox.

Peso de la escenografía : 10 kg. aprox.